HISTORIAS
DEL ATLÉTICO SAN PEDRO
CAPÍTULO
4
La
semana pasada comentábamos nuestro debut, como equipo de fútbol.
Pero también decíamos que dejamos de utilizar, en el campo que
compartíamos con el Hércules.
En
busca de campo, nos marchamos para a Xesta, donde jugaba el Carballo
C.F., allí jugamos más de dos años. Por aquel entonces nos cuenta
Antonio, frotándose la cabeza, que tendría sobre 8 ó 9 años (no
me hagan cuentas sobre la edad que tiene hoy), había que llevar las
porterías, ya que se quitaban en cuanto acababa el partido y se
llevaban a Coroto. Sí no hacíamos eso, el domingo siguiente ya no
estaban.
Por
aquel entonces el monte era un símbolo de riqueza y los pinos
estaban podados casi hasta la punta, vamos...., que le quedaban
4 ramas. Se recogía todo, el suelo estaba prácticamente limpio de
piñas, penicas, ramas...ya que se quemaba para comer.
Por
lo tanto, con cada partido había que llevar las porterías y una
cuerda para marcar el campo. Se ponía cuatro palos, que se
correspondía con los límites del campo y una cuerda, que hacía las
funciones de líneas del campo. Por lo tanto con cada encuentro había
que llevar todo... ropa, botas... ¡¡¡todo¡¡¡.
El
balón era una cosa medio redonda, que cuando llovía, iba
incrementando su peso poco a poco. Piensen Vds. que cuando se
compraba, éste venía recubierto de una pintura, que poco a poco se
iba perdiendo. Luego quedaba el cuero, pelado, que conseguía, acumular todo el agua que tocaba.
Con
la falta de dinero que tenían los clubes, los balones se arreglaban
hasta que, perdían aspecto de balón para ser otra cosa. Para darle
una patada a “eso” había que tener la pierna de un caballo.
Luego
había algunos valientes que le daban de cabeza y durante una semana,
recordaban el episodio, por varias razones: Porque habían sobrevivido
al momento, algunos porque recordaban lo que pasó después, sin
perder el conocimiento y otros se llevaban para casa grabado en la
frente unas rayas que se correspondían con los cordones que servían
para esconder la válvula, con la que se hinchaba el balón y que se
ataba con fuerza, lo que hacía que el balón adoptase formas menos
redondas.
Por
qué piensan Vds., que muchos delanteros, jugaban con un pañuelo en
la cabeza. En la foto anterior, sacada en el Campo da Xesta, uno de los que están agachados lleva algo en la cabeza...o ¿es un brillo?.
Éste fue nuestro segundo campo oficial. En nuestro libro
de actas figuran varias referencias a gastos por partidos celebrados
allí, además del el pago de 60 pesetas por su disfrute.
En
el año 1958 nos trasladamos al campo de As Pitas. Por lo tanto
estamos hablando de nuestro tercer campo oficial. Allí estuvimos al
principio alquilados, ya que en un esfuerzo económico, el club
decide comprar el terreno en el año 1969.
Buscando en nuestro libro de actas, encontramos bajo la
denominación “Renta del Campo” y entre los años 1958 al 1965,
el pago de la cantidad de 1350 pesetas por temporada.
Actualmente
estamos inmersos en la búsqueda de un tercer libro de actas. Os
explicamos por qué: ahora mismo tenemos un “primer libro” que
va desde la fundación del club, estamos hablando del año 1952
hasta la última anotación que data de Octubre del 1966 y también
tenemos un “segundo libro” que comienza un 5 de octubre de 1981. Pero entre esos años, no tenemos nada. Algunos piensan que no existe.
Parodiando
a lo que le ocurre al Río Guadiana, que nace, desaparece y vuelve a
nacer en los llamados ojos del Guadiana, nuestras anotaciones
desaparecen en octubre de 1966, y vuelven a aparecer un 5 de octubre
de 1981. ¿Existe un libro entre esos años? Estamos hablando de 15
años. ¿Vds. creen que durante esos años no existió ningún tipo
de anotación...? Pues nosotros tampoco.
La
mayoría de los clubes, cuando hablan de su historia, hacen una
reseña, sobre su nacimiento, destaca un logro deportivo separando
los acontecimientos por décadas y listo.
Puede
que nosotros vayamos un poco más lentos, pero gracias a Antonio
Sánchez, la información con la que contamos es mucha.
Volviendo
al ”primer libro de actas”, donde figuran anotaciones curiosas
como:
Que
en el año 1952, vendimos un balón viejo que nos reportó la
cantidad de 100 pesetas.
Que
al principio, en el año 1952, por cada "lavadura de ropa" pagábamos
20 pesetas, pero como la vida sube, allá por el año 1963, lo mismo, nos costaba 50 pesetas...
Que
en el año 1953, por traspasar a Redondo al Hércules nos dieron 40
pesetas.
Que en la temporada 1963-64, el club le hizo un regalo a Chas como
recuerdo, al marcharse al extranjero, que nos costó 275 pesetas.
En
la temporada 1965-1966 traspasamos al jugador M.U.C., siendo
presidente Antonio Vázquez, que nos supuso 3500 pesetas.
La
primera referencia al campo de “Las Pitas” data del periodo
mayo-julio del año 1965, donde se dice: por gastos de material para
el campo de Las “Pitas” se abonan 192 pesetas,
En
octubre de 1966, teníamos un saldo de 17946 pesetas, dicha cifra
aparece al lado de la firma del actual presidente Manuel Díaz Fraga.
En
nuestra primera entrevista con Antonio Sánchez Cacheiro, lo primero
que nos dijo y que quiso que quedara claro, era quién había sido el
presidente fundador y lo segundo fue enumerar la lista de los
presidentes.
No
quiero hacer comparativas pero cuentan las crónicas, que durante una
época de la Historia de España, los niños se aprendían de
memoria, en los colegios la lista de los Reyes Godos. Y lo cuentan
como sí eso fuera un terrible castigo, un injusto capricho de un
malvado sistema educativo...obligaban a los pequeños a derrochar su
capacidad memorística en un ejercicio, que para muchos era absurdo.
Hablamos
de ...Fritigerno, Atanarico, Alarico I, Ataúlfo, Sigerico, Walia,
Teodorico I, Turismundo... ¡¡¡perdón es que me pierdo¡¡¡...
Puede
que nuestro querido Antonio, no se sepa la lista (yo tampoco) pero la
lista de presidentes se la sabe de carretilla. Debo decir que hemos
cruzado los datos que nos ha dado con las anotaciones en los libros
de acta (han pasado tantos años) y no hay manera... este señor no
se equivoca, tiene una memoria envidiable.
Por
lo tanto esta es la lista, parcial, sólo vamos a enumerar los
diez primeros, que van desde el año 1952 hasta el años 1966, año
en que finalizan las anotaciones del “primer libro de actas”
PRIMERO:
D. José Sánchez Lantes “Melchor” - 1952
SEGUNDO:
D. Faustino Varela Serantes – años 1954-1955
Secretario
D. José López
TERCERO:
Manuel López Ulloa (Manolo de Guitián) – 1956
Secretario
D. Manuel Ponte
CUARTO:
D. Gabriel Don Pita – 1957
Contador
D. Jesús Ponte
QUINTO:
D. Julio Méndez Álvarez – 1957
(estuvo
poco tiempo)
SEXTO:
D. Jesús Ponte Barbeito – 1959
Contador
Jesús Ponte; Secretario Castelo
Tesorero
Celso Grela
SÉPTIMO:
D. Ramón Gómez – 1963
OCTAVO:
D. José Bergondo Fidalgo – 1964
NOVENO:
Antonio Vázquez Vázquez – 1965
(estuvo
dos meses)
Secretario:
Antonio Sánchez Cacheiro
DÉCIMO:
D. Manuel Díaz Fraga
Secretario:
Golpe
Hoy
hemos puesto pocas fotos, las dos que incluimos las comentaremos más adelante, pero ésta en concreto, está en el campo de
Fútbol de “Vilanova”, podéis verla, sabéis quienes son los que
salen en ella... quién es la gitana... y el señor de las gafas
oscuras... Pues está sacada en el Café de Chas, en el año
1960....pero, esa es otra historia, que nos reservamos para la
próxima entrega.
Próxima
entrega:
¿Por
qué Benito Pérez Guitián fue el primer capitán?
¿Qué
secretos guarda nuestro escudo?
¿Qué
más nos contó Antonio Sánchez?
¿Quienes
son los que aparecen en la foto?
“...Las
cosas existen porque las recordamos, ayúdanos a no olvidar...”
Sí
alguien quiere colaborar o aportar información, fotos o cualquier
otro dato sobre el club, rogamos os pongáis en contacto con el club.
No hay comentarios:
Publicar un comentario